Marismas Doñana Puesta de sol

Sevilla, bella y diversa

De una nave, sin cubiertas. La capilla mayor posee bóveda de crucero octopartita, de planta trapezoidal, arco triunfal apuntado y, en el lado del evangelio del antepresbiterio, uno de medio punto con su arquivolta ricamente decorada. También existe un vano con arco escarzano.

Edificio barroco del siglo XVII mandado a construir por Álvaro de Castilla en 1614 como convento y hospital, al cual se le adosa la iglesia.

En la calle López de Ayala se encuentra el Hospital de los Milagros, también conocido como hospitalito.

El edificio tiene una portada de principios del siglo XVI compuesta por vano de arco carpanel con arquivoltas decoradas y una hornacina sobre el alfiz que la enmarca. Se conjetura que su fundación pudo ser a finales del siglo XV. A finales del XVIII aún estaba en funcionamiento.

El antiguo Pósito Municipal de Osuna es un edificio de carácter civil que se levanta en el centro histórico de esta localidad.

En 1531, el IV conde de Ureña entregó la antigua ermita de San Sebastián y el hospital anexo a los frailes de la Orden de Predicadores para que fundaran su convento. Parece ser que el conde hizo constar que la ermita no fuese demolida sino absorbida por la nueva iglesia. Su erección definitiva fue el 7 de marzo de 1547.

Construida como una antigua ermita dedicada a Ntra. Sra. de Gracia en el siglo XVI. Fue morada de la orden Agustina hasta trasladarse al actual convento de San Agustín, hacia 1616. Sobre 1670 y hasta 1780 el edificio es sede del colegio de niñas. Regido por las Beatas Educandas de Santa Isabel.

El Hospital de los Santos fue construido en el siglo XV y es de estilo gótico mudéjar. En épocas pasadas su nombre aludió a un antiguo lugar de acogida de peregrinos. En el edificio destaca la arquería, realizada con arcos ojivales ligeramente apuntados sobre pilares cuadrados con cantos rebajados o achaflanados hasta la altura de 1.7 m.