Alcalá de Guadaíra

Sevilla, bella y diversa

Construida en el siglo XV, presenta una sola nave. Su interior es un bello ejemplo del mudéjar popular con una característica cubierta de madera que recoge una imagen de San Diego, obra de Castillo Lastrucci en el siglo XX. La fachada de los pies corresponde al primer cuarto del siglo XVI. El templo ha sufrido a lo largo de su historia varias transformaciones, la última en 1966.

Edificio construido aproximadamente en 1734 de cantería, ladrillo y mampostería, muy restaurado posteriormente.

Pertenece al grupo de las iglesias gótico-mudéjares de la ciudad de Sevilla. Se trata de una iglesia de planta rectangular, dividida en tres naves de cuatro tramos. La cabecera es de planta poligonal con tramo recto previo y queda separada del cuerpo de la iglesia a través de un arco triunfal también de estilo gótico u ojival.

Recibe su nombre en honor al patrón del municipio. De estilo mudéjar aunque con elementos propios del arte gótico y renacentista, se levanta sobre una antigua mezquita derruida por un terremoto en el siglo XIV. De su construcción inicial se conserva el antiguo presbiterio. 

Construida en 1511 probablemente como Hospital de la Sangre, como sucede con la capilla de la Soledad, la de la Veracruz fue restaurada en su totalidad.

De estilo barroco, fue construida en el último cuarto del siglo XVIII, tras ser destruida la iglesia original del siglo XVI y estilo gótico mudéjar sevillano por el terremoto de Lisboa de 1755. Las obras de esta iglesia fueron llevadas a cabo por Pedro Silva y Pedro José Díaz entre 1760 y 1762.

La Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor data del siglo XVII y fue reformada durante el siglo XVIII.