Marismas Doñana Puesta de sol

Sevilla, bella y diversa

Recorrido por los parajes de Isla Mínima. Localizaciones y secuencias. Gastronomía. Anécdotas. El rodaje

Doñana se extiende en una inmensa llanura entre Sevilla y el Océano Atlántico. Sol, aire, agua y barro son los protagonistas en cientos de kilómetros a lo largo de esta enorme cubeta geológica despoblada, historia de una Andalucía erosionada, transportada y sedimentada aquí por millones de años.

Con esta guía pretendemos profundizar en el territorio y estimular su conocimiento, queremos facilitar un instrumento útil para disfrutar de este entorno sevillano, joya de Europa y paraíso para los amantes de la naturaleza y la ornitología.

Esta Zona de Especial Conservación (ZEC) cuenta con unas 4 772 ha pertenecientes en su mayor parte a la provincia de Sevilla. 

Iniciaremos el trayecto en la Avenida Dr. Fleming en Las Cabezas de San Juan hasta llegar a una rotonda. Tendremos que girar a la derecha en la calle Blas Infante. A 100 metros llegamos a un cruce donde tendremos que continuar de frente por la Avenida de Jesús Nazareno por donde saldremos de Las Cabezas a la carretera SE-5208.

Se trata de uno de los enclaves naturales más importantes del continente europeo, es una importantísima zona de invernada, de paso y de cría para numerosas especies de aves. A la vez, es uno de los últimos reductos de especies faunísticas en peligro de extinción como el águila imperial o el lince ibérico.

El Brazo del Este fue uno de los antiguos cauces en que se dividía el río Guadalquivir en su tramo bajo. Al llegar a la llanura de la marisma, el Guadalquivir se ramificaba en varios brazos de diferente envergadura. Los tres mayores eran el Brazo del Este, el de Enmedio, que es el actual cauce, y el de la Torre, también llamado del Noroeste.